miércoles, 25 de junio de 2014

JUNIO 25, 2014

ALFREDO PEÑA OROZCO, VANIA RODRÍGUEZ, ESTEBAN BALDERAS, HACIEL BELTRÁN, ROLANDO ARREDONDO, ARTURO REINA Y AL DR. GUILLERMO AGUIRRE FARIAS. MEDIA SEMANA CON SALUD EL MAL DE ALZHEIMER Esta terrible enfermedad, produce grave daño Cerebral en los Seres Humanos. El Alzheimer, hace que la persona pierda la Memoria, y ya no pueda tener sentimientos de placer y alegría, ni el control de sus propios órganos. El enfermo, pierde la Conciencia sobre sus actos, y su propia Identidad, porque ya no podrá reconocerse a sí mismo. Pierde el carácter, la voluntad y el poder de decisión, y otras personas pasarán a dominar su vida. Tampoco podrá reconocer a sus amigos y familiares, y ni siquiera a sus propios hijos. Su vida pasa a ser totalmente vegetativa! Es un gran monstruo, pero nada cuesta hacer los ejercicios propuestos.. El hemisferio derecho del cerebro, le va a agradecer... El mal de Alzheimer se puede prevenir, con el simple hecho de cambiar de mano al cepillar los dientes. Al cambiar algunas rutinas, se obliga la estimulación del cerebro derecho. Esta es una nueva técnica para mejorar la concentración, desarrollar la creatividad y la inteligencia, al realizar estos simples ejercicios de Neuróbica. Un descubrimiento dentro de la "Neurociencia ", revela que el cerebro tiene una extraordinaria capacidad de crecer y mudar el padrón de sus conexiones. Los autores de este descubrimiento, Lawrence Katz y Manning Rubin (2000), revelan que la Neuróbica , o la "aeróbica de las neuronas" es una nueva forma de ejercicio cerebral, proyectada para mantener al cerebro ágil y saludable, creando nuevos y diferentes padrones de comportamiento, y de las actividades de las neuronas de su cerebro. Cerca de 80% de nuestro día a día, está ocupado por rutinas, que a pesar de tener la ventaja de reducir el esfuerzo intelectual, esconden un efecto perverso: limitan y atrofian el cerebro, no permitiendo la renovación y crecimiento de sus neuronas. Para contrarrestar esta tendencia, es necesario practicar algunos "ejercicios cerebrales" , que hacen que la persona piense solamente en lo que está haciendo, concentrándose en esa tarea. El desafío de Neuróbica, es hacer todo aquello contrario a la rutina, obligando al cerebro a un trabajo adicional. Alguno de los ejercicios para desarrollar la Neuróbica: • Use el reloj en el pulso contrario al que normalmente lo usa • Cepíllese los dientes con la mano contraria • Camine por la casa, de espalda (en la China, esta rutina lo practican en los parques) • Vístase con los ojos cerrados • Estimule el paladar con cosas de sabores diferentes • Vea las fotos, de cabeza para abajo (o las fotos, o usted); • Mire la hora, en el espejo; • Cambie el camino de rutina para ir y volver a casa • Usted puede hacer muchos otros ejercicios neuróbicos, dependiendo de su propia inventiva. La idea es cambiar los comportamientos de rutina. Para esto, hay que hacer algunas cosas diferentes, para que ejercite el otro lado de su cerebro (el derecho), estimulándolo de esa manera. ¡Bien vale la pena probar!

JUNIO 24, 2014

FELICITACION AL DR HORACIO DCHAMPS POR SU CUMPLEAÑOS, TAMBIEN FELICITACION A CARLOS ANTONIO VICHIQUE CUMPLEAÑOS, JOSÉ ALBERTO GÓMEZ, ANA EDITH PLATA OLGUIN, RENE GUTIÉRREZ (TENNESSEE), DANIEL SUÁREZ Y AL ING. ARTURO ORTEGA MORÁN. CAPSULA DE LENGUA 287, ORIGEN DE PALABRAS FUTBOLERAS (2º. TIEMPO) En la cancha, que por cierto es palabra quechua que significa ´recinto cerrado´, las palabras futboleras ya están listas para seguir contando sus historias: Córner: Corner es palabra del inglés que significa esquina. En el futbol es un tiro que se hace colocando el balón justo ahí, en la esquinita del campo. Lo interesante de la palabra es que, no es casualidad que corner y cuerno sean palabras que se parezcan. Ambas proceden de la raíz *ker ´cornamenta´, que en latín dio la voz cornarium y de ahí en francés cornier y luego en inglés corner. Fue en esta lengua en la que, por metáfora, corner pasó a designar a una ´esquinita´ por ser tan puntiaguda como un cuerno. Canterano: Las canteras son minas de las que se extrae piedra para la construcción. Por estar estas minas en las orillas de los pueblos, en latín se dijo cantus ´orilla, rincón´, como cuando hablamos del canto de una puerta. Por metáfora, en el futbol las fuerzas básicas de un equipo son canteras de jugadores, a los que por eso llamamos canteranos. Crack: Un crack es un jugador cuya habilidad es muy superior a la del promedio. El origen de este mote lo encontramos en el inglés en donde, desde antiguo, el verbo to crack, que remeda el sonido de algo que se rompe, tenía el sentido de elogiar, hacer ruido para vitorear a alguien. Luego, en el lenguaje del hipismo, se dijo crack a los caballos de grandes cualidades y fue después que pasó a nombrar a los deportistas sobresalientes. Club: Aunque no exclusiva del futbol, la palabra club es futbolera, muchos equipos la usan para identificarse. De la antigua raíz *glu que encierra el concepto de ´masa compacta´, en noruego se formó el verbo klumbon ´aglomerar, agrupar, compactar´ y de ahí la palabra klubba ´objeto muy compacto para golpear´. Pasó al inglés como club con el significado de ´garrote´ y manteniendo la idea de ´masa compacta´, que después tomó el sentido de ´agrupación de personas con un propósito común´. Porra: Es interesante el paralelismo con la palabra club, ya que, en principio, una porra también es un garrote, una masa dura para golpear. Por metáfora, luego pasó a ser un grupo compacto de personas que, en el caso del futbol, son partidarias de un mismo equipo y que con gritos y palabras “golpean” el ánimo del equipo contrario. Árbitro: Personajes a quienes algunos llaman nazareno, porque con frecuencia la multitud los quiere ´crucificar´, debe su nombre a la voz latina arbiter que en origen significó testigo y después juez. Del mismo origen son arbitrio y albedrío que encierran el concepto de ´decisión´; también arbitrariedad y arbitrario para referirse a las decisiones caprichosas. El quehacer de los árbitros está muy acorde con estos matices, ya que primero deben ser testigos de los hechos para luego, con su libre albedrío, marcar un penalti aún a riesgo de parecer arbitrarios. Un problema lingüístico surgió cuando a las damas se les ocurrió arbitrar (no arbitrear) partidos. ¡No sabíamos cómo decirles!: ¿la árbitro? ¿el árbitra? ¿la árbitra? ¿Tú cómo le dirías?... La Academia tomó partido y por el uso mayoritario optó por “la árbitra”, llevándose de encuentro la regla que dice que si una palabra femenina empieza con “a” acentuada, para que no se oiga feo debemos usar “el” en vez de “la”, así como cuando decimos ´el agua´ o ´el águila´. Este juego de palabras futboleras se ha terminado, muchas se quedaron en la banca, pero ya habrá otros partidos para verlas jugar.

lunes, 23 de junio de 2014

JUNIO 23, 2014

HUGO ALMEDA (TORREÓN), CARLOS CRUZ (MONT), JULIÁN PARRA IBARRA, OMAR MARTÍNEZ, PEPE BÁEZ, HEIDY JUÁREZ MACHADO Y A MENNY VILLA Y A CARLOS SANDOVAL MARTINEZ. ACORDES MUSICALES El uso de la música como vía terapéutica es tan antiguo como el hombre mismo. Ya en los papiros médicos egipcios del año 1500 A.C. hay evidencias de su valor para resolver asuntos relacionados con la fertilidad femenina. Pero fueron los griegos quienes consideraron la música con criterio científico, al utilizarla como agente terapéutico. De hecho Pitágoras, filósofo griego, recomendaba cantar y tocar algún instrumento musical a diario para extraer del organismo emociones nocivas como el miedo, la ansiedad y la rabia. El sonado Efecto Mozart A comienzos de los '90 un estudio efectuado en la Universidad de California, EEUU, sacó a la luz la teoría conocida como Efecto Mozart: 36 estudiantes escucharon la Sonata para dos pianos en Re Mayor de Wolfgang Amadeus Mozart durante 15 minutos; inmediatamente después les sometieron a pruebas para evaluar su razonamiento espacio temporal. Otros dos grupos realizaban idénticas pruebas, con la única diferencia de haber pasado ese mismo tiempo escuchando cintas de relajación unos y en absoluto silencio otros. Curiosamente, las puntuaciones resultaron ser de ocho a nueve puntos superiores después de escuchar a Mozart, frente al resto de las situaciones. Medicina recuperativa Hacia finales del siglo XIX se desarrolló un método para el aprendizaje y experimentación de la música a través del movimiento. Sostenía que el organismo humano es susceptible de ser educado eficazmente conforme al impulso de la música; de esta manera se convirtió en el precursor de la musicoterapia como alternativa médica para el tratamiento de diversas enfermedades. La musicoterapia se sitúa dentro del campo de la medicina recuperativa y está indicada para el estrés, problemas de socialización, además de trastornos físicos, mentales y emocionales y sirve como un regulador de los estados de ánimos. Busque su melodía Según cada problema de salud, existen piezas clásicas terapéuticas: Insomnio: Nocturnos de Chopin, Preludio para la siesta de un Fauno, Debussy Hipertensión: Las cuatro estaciones, Vivaldi, Serenata No. 13 en Sol Mayor, Mozart. Depresión: Concierto para piano No. 3, Rachmaninov. Música acuática, Haendel. Concierto para violín, Beethoven, Sinfonía n 8, Dvorak. Ansiedad: Concierto de Aranjuez, Rodrigo. Las cuatro estaciones, Vivaldi. La sinfonía Linz, k425, Mozart. Dolor de cabeza: Sueño de amor, Listz. Serenata, Schubert. Himno al Sol, Rimsky-Korsakov. Dolor de estómago: Música para la Mesa, Telemann. Concierto de Arpa, Haendel. Concierto de oboe, Vivaldi. Energéticas: La suite Karelia, Sibelius. Serenata de Cuerdas (op. 48), Tschaikovsky. Obertura de Guillermo Tell, Rossini. Decía Sir Thomas Beecham (músico director inglés: 1879-1961) “Si yo fuera un dictador, obligaría a cada persona, entre los 4 y 80 años de edad, a escuchar a Mozart durante un mínimo de 15 minutos al día al menos durante cinco años.” Decía Franz Liszt (pianista y compositor austríaco de origen húngaro (1811-1886 “La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor, sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso”

JUNIO 18, 2014

HILDA CASAS, ANTONIO ALCÁNTAR, NOEMÍ SUÁREZ, JAVIER ARVIZU OCAMPO, MANUEL ALATRISTE Y A CARLOS DURÁN. MEDIA SEMANA CON SALUD TENOCHTITLÁN; CIUDAD DE AGUAS Tecnología hidráulica El Entorno lacustre exigió sistemas hidráulicos para el aprovechamiento de los recursos naturales y la contención de las aguas para evitar que la ciudad se anegara con aguas salobres y se abasteciera de agua dulce. Se hicieron necesarias entonces obras complejas de control y cultivo que permitieron producir alimentos en volumen para una mega urbe que desarrolló sistemas complejos agrícolas, base de su economía y subsistencia, este tipo de estructuras se denominaban chinampas. También idearon sistemas de riego mediante canales, presas, diques, compuertas y depósitos pluviales. Los mexicas construyeron y cultivaron chinampas, parcelas superficiales o islas artificiales en medio del lago, sustentadas con pilotes y gruesas capas de tierra, apilando juncos con hierbas y barro, regadas con canales y por infiltración propia del lecho donde estaban asentadas. A la hora de construir las chinampas, los agricultores amontonan el lodo del fondo lacustre, rico en materia orgánica y nutriente, sacando el fango del fondo y cultivando sobre esta plataforma. Seguidamente sembraban unos sauces de copa esbelta denominados huexotes. El propósito es que tal planicie sobresalga (realce) de unos 30 centímetros sobre el espejo del agua (que actúa como nivel friático). Una vez hecho esto, se inicia la siembra y su irrigación. Inicialmente, la última la llevaban a cabo los campesinos mediante recipientes, recogiendo el agua de los canales entre las diferentes chinampas y arrojándola a la superficie. Sin embargo, una vez que se desarrolla la raíz de las plantas, el acceso al agua por estas es totalmente natural y espontáneo. Dicho de otro modo, la absorción del agua por los sistemas radiales de las especies cultivadas es por subirrigación, dado que el manto friático está muy cerca de la superficie del suelo, ascendiendo el agua por capilaridad. La comunicación y el agua se transportaban por canoas desde la orilla del lago a la ciudad, para solucionar el abasto de agua. El emperador Nezahualcoyotl construye una obra hidráulica importante, los acueductos de Tenochtitlán, destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el acueducto de Churubusco hasta el centro de Tenochtitlán por la calzada de Ixtapalapa. De los dos acueductos surtidos por los manantiales de Coyoacán y Churubusco, así como de los ubicados en el Templo Mayor y en Zoquiapán, se distribuía el agua mediante caños descubiertos hacia fuentes públicas y casas de nobles. También formaron Diques hechos con el propósito de crear una zona de seguridad alrededor de la ciudad, El dique tuvo un grosor de ocho metros de ancho y una altura desde el fondo del lago de tres metros con cincuenta centímetros. Fue construido entrelazando troncos de árboles, rocas volcánicas y arena. El dique tenía compuertas para permitir el paso del agua y de las canoas. Desde el año 1325 Tenochtitlán fue el ejemplo de una de las grandes civilizaciones del mundo, su cultura y la increíble innovación en su desarrollo sorprenden hasta el día de hoy. Técnicas actuales como el multi pilotaje, el uso de materiales para reforzar la estabilidad de los terrenos, el uso del agua, su almacenamiento y manejo nos parecen técnicas muy avanzadas y de recién implementación, pero son técnicas que los Aztecas dominaban perfectamente 700 años atrás.