viernes, 28 de noviembre de 2014

NOVIEMBRE 28, 2014

LAURA PALOMINO ARAIZA Algo muy bonito para viernes Érase una vez un hombre que construía un faro en medio del desierto. Todo el mundo se burlaba de él y lo llamaban loco. –¿Para qué un faro en medio del desierto? –se preguntaban. El hombre no hacía caso y seguía callado haciendo su labor. Un día, por fin, terminó de construir el faro. Llegó la noche sin luna y sin estrellas, un espléndido rayo de luz empezó a girar en las tinieblas del aire, como si la Vía Láctea se hubiera convertido en carrusel luminoso. Y sucedió que en el momento en que el faro comenzó a lanzar su luz, de pronto, surgió en medio del desierto un mar iluminado por un río de luz, y hubo en el mar buques trasatlánticos, pasaron submarinos, ballenas, aparecieron puertos con mercaderes de Venecia, piratas de barba roja, holandeses errantes y sirenas… Todos se asombraron, menos el constructor del faro. Él sabía que si alguien enciende una luz en medio de la oscuridad, al brillo de esa luz surgirán muchas maravillas

jueves, 27 de noviembre de 2014

NOVIEMBRE 27, 2014

NUEVO SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓN Se está probando en Japón, un revolucionario plan piloto llamado “Cambio Valiente” 1. Es un cambio conceptual que rompe paradigmas. (prototipos) 2. Es tan revolucionario que forma a los niños como “Ciudadanos del mundo” no como japoneses. 3. En esas escuelas no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia. 4. Los alumnos ya no creen que su país es superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí. 5. Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos de los grupos de poder, disfrazados de “patriotismo”. 6. Entenderán y aceptarán diferentes culturas. 7. Y sus horizontes serán globales, no nacionales. ¡Imagínese que ese cambio se está dando en uno de los países más tradicionalistas y machistas del mundo! El programa de 12 años, está basado en los conceptos: • Cero patriotismos. • Cero materias de relleno. • Cero tareas. • Y Solo tiene 5 materias, que son: 1.- Aritmética de Negocios: Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio. 2.- Lectura: Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja, y terminan leyendo un libro por semana. 3.- Civismo: Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo, y el respeto a la ecología. 4.- Computación: Office, internet, redes sociales y negocios on-line. 5.- 4 Idiomas; Alfabetos, Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y árabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano. ¿Cuál será la resultante de este programa? Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones. Son expertos en uso de sus computadoras. Leen 52 libros cada año. Respetan la ley, la ecología y la convivencia. Manejan la aritmética de negocios al dedillo. ¿Contra ellos van a competir los hijos de países subdesarrollados? Que en general es una generación que se caracteriza por: 1. Chavos que medio hablan su idioma natal. 2. Tienen pésima ortografía. 3. Pueden memorizarse unos cuantos verbos en inglés. 4. Su nivel de computación se concentra en copy-paste. 5. Su cultura no admite la lectura. 6. Son expertos en “copiar” los exámenes de historia, filosofía, matemáticas, biología, física y muchas otras asignaturas que solo quedan en TEORÍA PURA que RARA VEZ LE SERÁN ÚTILES EN SU VIDA PERSONAL O PROFESIONAL. ¡¡¡Para reflexionar sobre esta visión de los nuevos profesionistas!!!

martes, 25 de noviembre de 2014

NOVIEMBRE 25, 2014

En castellano, que diferencia entre ser y estar, decimos estoy contento y no decimos soy contento, sino soy feliz. Estar contento es una manera de estar, mientras ser feliz es una forma de ser. La persona feliz no siempre está contenta, en todas las vidas se viven acontecimientos trágicos y cuando éstos llegan el estado de ánimo de la persona feliz será de profunda tristeza, acorde con la situación vital que atraviesa. La felicidad no es por lo tanto un estado continuo de alegría. Y si quisiéramos definir así la felicidad, habría entonces que concluir que la felicidad no existe, porque en la vida la alegría se entrevera con la tristeza, porque vivir es un ejercicio de gozo y dolor. No podemos pretender vivir en un estado continuo de alegría y, sin embargo, algunos se empeñan en ello y convierten ese empeño en una especie de quimera neurotizante. Lo que no puede ser no puede ser y además es imposible. Ese estado de ingravidez en el que todo es brillante como pompas de jabón, es, como éstas, efímero. Abderramán III, el primer califa de Córdoba, fue epiléptico. Es propio de esta enfermedad tener como rasgo caracterológico la meticulosidad. Por eso el califa cordobés anotó en su testamento: "He reinado más de 50 años, en victoria o paz. Amado por mis súbditos, temido por mis enemigos y respetado por mis aliados. Riquezas y honores, poder y placeres, aguardaron mi llamada para acudir de inmediato. No existe terrena bendición que me haya sido esquiva. En esta situación he anotado diligentemente los días de pura y auténtica felicidad que he disfrutado: suman 14". Y si Abderramán en la Córdoba del siglo X, donde reinaba la concordia y la paz, donde la cultura brillaba como en ningún otro lugar, donde siendo el califa tenía todos los bienes y placeres imaginables, en una vida larga de más de 70 años, sólo tuvo 14 días de absoluta y completa felicidad, a nosotros nos va a resultar muy difícil batir el récord. Afortunadamente, la felicidad es otra cosa no tan imposible de conseguir como mantenernos en un estado de absoluta y completa alegría. B. Peral

lunes, 24 de noviembre de 2014

NOVIEMBRE 24, 2014

Laura palomino Araiza Por adaptación evolutiva o simple condescendencia, las familias estadounidenses parecen estar retrasando importantes procesos de desarrollo, independencia y autosuficiencia de los niños. Familias machiguengas En 2004 Carolina Izquierdo, antropóloga de la Universidad de California, pasó varios meses al lado 
de los machiguenga, una tribu de aproximadamente 
12 mil personas que habitan en la Amazonia del Perú; dedicada a la caza y al cultivo, esta comunidad construye sus viviendas con restos de palma. Un día, Izquierdo decidió acompañar a una de las familias de la tribu
en una de sus expediciones de recolección en el río Urubamba. Yanira, quien venía de otra de las familias, pidió acompañarlos. La expedición duró cinco días y, aunque ella no tenía asignada una labor específica en el grupo, de inmediato encontró la forma de ayudar: dos veces 
al día limpiaba los tapetes en los que dormían, apilaba las palmas recolectadas para llevarlas a la villa y por las tardes cocinaba para todos. «Su actitud de cooperación era sorprendente», decía sorprendida la antropóloga sobre Yanira, que para entonces tenía tan sólo 6 años de edad. Al mismo tiempo en que hacía investigación de campo con los machiguengas, Izquierdo colaboraba también en un estudio antropológico de la mano de su colega, Elinor Ochs; trabajaban con 32 familias californianas de clase media en un análisis que registraba las conductas y formas de interacción de sus integrantes en situaciones cotidianas. Ambas antropólogas compartían el interés por la educación de los niños en la sociedad. ¿Cómo es que padres de diferentes culturas preparan a sus hijos para la adultez? En el caso de los californianos, ningún niño realizaba labores domésticas como parte de su rutina diaria, a no ser que se le obligara a hacerlo. Familias californianas Con excepción de la descendencia Ming y los Dauphines de la Francia prerrevolucionaria, los niños estadounidenses de hoy representan a la juventud más mimada en toda la historia de la humanidad. No sólo por la enorme cantidad de bienes de los que son provistos —ropa de marca, juguetes, cámaras, computadoras, televisiones, teléfonos celulares, iPods, etcétera—, sino porque además se les ha concedido autoridad. Elizabeth Kolbert